OM SRI SAI RAM
Om Sri Sai Ram
FESTIVIDADES DEL MES DE MARZO 2013
Dia 10 - Mahashivaratri
No vean lo malo, sólo lo bueno;
No escuchen lo malo, sólo lo bueno.
No digan cosas negativas, sólo lo positivo.
No piensen en cosas malas, piensen en cosas buenas,
No hagan el mal, sólo hagan el bien.
Este es el camino a Dios.
(Sai Baba)
La naturaleza está indefensa sin el motivador. La apariencia no es sino el reflejo de la realidad; Ishvara no es sino una imagen de Brahman, la inteligencia detrás de la conciencia de todo. El Shivaratri nos inspira para aprender esta verdad básica y modelar nuestras vidas a la luz de esa iluminación.
En el momento en que se pone el último y casi imperceptible fragmento de luna cuarto menguante, para dar paso, al día siguiente, a la luna nueva; comienza la Festividad de la Religión Hinduista conocida como MahaShivaratri o la Gran Noche de Shiva, terminando la misma, el día siguiente, en el momento en que vuelve a aparecer la luna.
En esta noche se recuerda al Señor Shiva en Su aspecto de MahaYogi o el Gran Yogi, el Gran Meditador o el Gran Autorrealizado.
La fecha y horario de esta festividad es móvil, debido al movimiento lunar, que es el calendario por el que se rige.
Dice Sai:
” …Shivaratri es una noche auspiciosa. ¿Por qué? Hay dieciséis aspectos para la mente. La luna es la deidad que rige la mente. De las dieciséis fases de la luna, hoy, quince de las fases están ausentes. En este día es posible obtener el control total de las propias facultades mentales. Por eso se lo considera un día auspicioso. La auspiciosidad consiste en dirigir la mente hacia Dios. Esto requiere liberarse de las tendencias animales que el hombre ha heredado. Es la ocasión para reconocer la omnipresencia de lo Divino en todos los seres y en todos los objetos…”
”…La luna menguada puede ser tomada como la mente, con todos sus caprichos y volubilidad reducido, después de haber sido dominados por medio del sadhana (práctica espiritual). En esta noche queda solamente una parte diminuta adicional a ser conquistada, y eso se puede lograr manteniendo vigilia y meditando sobre la gloria de Dios. La vigilia que se prescribe simboliza la vigilancia eterna que uno tiene que observar y el rito del ayuno simboliza los medios de despojar a los sentidos de los placeres que ansían. El canto de bhajans durante toda la noche, significa la conciencia durante toda la vida de la presencia divina, conciencia que todos deberían cultivar.”
Shivaratri: Ratri significa ”lleno de oscuridad”. De cada veinticuatro horas, la mitad del tiempo experimentamos esto, pero esta noche es la noche de Shiva, la noche que garantiza mangala, la gracia de la bendición. Y mangala es maha, grande, ilimitado. La bendición sin límite sólo puede ser conferida por la fuente divina; no puede obtenerse de los logros y triunfos mundanos. Depende de la tríada inmutable: Sathyam, Shivam, Sudaram (Verdad, Belleza, Bondad).
En días como éstos, elegidos por la tradición para la contemplación de la Divinidad innata en nosotros, deben examinar su equipaje y decidir qué eliminar y qué retener. Deben conservar y desarrollar todas las cualidades, actitudes y hábitos que les recuerdan al Absoluto con el cual tienen que fundirse, y deben eliminar todo aquello que los arrastra al mundo relativo del tiempo y del espacio, o, al menos, tiene sólo un valor temporal.
La vigilia de esta noche debe mantenerse por medio de los cantos devocionales o de la lectura de textos sagrados o del escuchar la lectura de tales textos…
Siendo éste un día sagrado, deben pasar cada minuto en esa intensa búsqueda, para unirse en matrimonio con Lo Universal, del cual se han separado, con el fin de que puedan tener bienaventuranza para siempre.
De acuerdo con la numerología, las primeras tres sílabas de esa palabra, shi, va y ra, connotan los números 5, 4 y 2, y la cuarta sílaba, tri, significa 3. 5, 4 y 2 forman un todo, una imagen completa con los once rudras.
Rudra significa ”lo que hace que el hombre llore”.
Los once rudras son: los cinco sentidos de percepción, los cinco sentidos de acción y la mente. Estos, al llevarlos por el camino equivocado en la búsqueda de placeres transitorios y triviales, los arruinan y los hacen llorar. Pero el Atma, si se le busca y se confía en él, lanza sus rayos sobre los once y los vuelve aliados útiles en el progreso del hombre hacia la autorrealización. Los rayos del Atma iluminan la inteligencia, la inteligencia iluminada alerta a la mente y la mente alerta toma control de los sentidos, aclarando el camino para que la persona avance hacia la sabiduría del conocimiento.
Otro significado de Shivaratri es: Shiva o el Paramapurusha, la Persona Absoluta Eterna, en su deseo de atraer a Prakriti, ejecuta el Thandava, la danza cósmica. La danza es un plan divino para atraer la creación material, porque todos los milagros divinos, como los de Rama (El que complace y deleita) y Krishna (El que atrae), son para atraer a la gente a la presencia divina con el propósito de corregirla o purificarla, o de confirmar su fe y entonces guiarla en el sadhana de servicio de manera que pueda fundirse en éxtasis, en la fuente de todo éxtasis, chamatkar resultando en samskar (sublimación), samskar llevando a paropakar y finalmente otorgando sakshatkar (visión de Dios, autorrealización).
La danza Thandava es tan enérgica que del cuerpo de Shiva emana fuego debido al calor generado por la actividad. Para calmar a Shiva y enfriarlo, Parvati, su consorte, coloca el Ganges sobre su cabeza, hace que la luna creciente descanse entre los rizos de su pelo, aplica pasta fría de sándalo sobre todo su cuerpo, le enrolla en las articulaciones de sus manos y pies serpientes de sangre fría, y finalmente, siendo ella misma la hija de los Himalayas (las montañas con nieves eternas), se sienta sobre sus piernas y se vuelve una parte de Él. Después de esto, Shiva se levanta, y los dos, Purusha y Prakriti bailan juntos para la inmensa alegría de los dioses y de toda la creación. De acuerdo con los Puranas, esto sucede el día de Shivaratri.
La luna creciente en Su cabeza simboliza la conciencia en los seres humanos, el río Ganges simboliza la fuerza vital y las serpientes en Su cuerpo representan la diversidad de los seres vivos. Él vive en una montaña de plata. Su más querido amigo es Kubera, el señor de la riqueza. ¿Por qué a pesar de poseer todo esto, tiene que llevar un cuenco de mendigo? Shiva renunció a todo para demostrar al mundo que toda clase de riqueza es un obstáculo para el progreso espiritual. Debido a esta renunciación, se convirtió en la encarnación eterna de la suprema bienaventuranza.
Cuando el devastador veneno Halahala salió del océano, la vida en la Tierra estaba amenazada de inmediata y total destrucción. Shiva se ofreció a beber el veneno y salvar al mundo. Su garganta es azul desde entonces, pues el veneno se ha esparcido por ella.
Estén ansiosos de servir, de ayudar, de ir en auxiliode otros. Para esto hay que cultivar la fortaleza y la ecuanimidad. Si la impaciencia, la ira, el odio y el orgullo dominan a una persona ¿de qué servirán los demás logros?
Esto es una lección para que el hombre se mantenga lejos de todas las demás tendencias dañinas y use todas sus cualidades benéficas que puede manejar en beneficio de todos los demás.
Shivam es a la vez Sathyam y Sundaram, es decir, la bondad es verdad y belleza.
Shiva es conocido como Mrityunjaya, aquel que vence a la muerte. Él también es Kamari, el destructor del deseo.
Shiva es venerado como la forma que debe ser adorada para la adquisición de la sabiduría. JñanaMaheswaradIchad, como aconsejan los Vedas.
Ishwara, otro nombre de Shiva, significa que él tiene toda la gloria que es asociada con lo Divino; el depositario de todos los recursos esenciales para la prosperidad.
Shankara, significa que él produce mediante su gracia Samananda; la felicidad del tipo más elevado; de allí la danza Thandava, que Él disfruta tanto, con el cosmos como escenario.
Sambashiva. Saa significa divinidad. Amba se refiere al cosmos. Shiva significa La Persona Suprema (Purusha).
Iswara tiene aún otro nombre: Yogasikha. El cielo es su forma azul. Las normas son sus vestimentas. Por lo tanto, se le conoce como Digambara. También se le conoce como Panchamana, el de las cinco cabezas; éstas cinco son: tierra, agua, fuego, aire y akasha (espacio o éter). Sus cinco cabezas representan a los cinco elementos básicos (panchabhutas).
A Shiva también se le conoce como Bhutanata, el señor de todos los seres creados
También se le conoce como Subhakara, aquel que siempre está (subham).
Samkara es aquello que ofrece su bienaventuranza a todo. Nithyananda (la bienaventuranza eterna), brahmananda (la bienaventuranza suprema) y todo tipo de bienaventuranza es conferida por Él.
Cuando lleguen a realizar el ”Shivoham” o ”Yo soy Shiva”, tendrán toda la felicidad, toda la auspiciosidad que existe. A Shiva no hay que buscarlo en la cima de alguna lejana cadena de montañas o en algún lugar especial. Deben haber oído decir que el pecado y el mérito les son inherentes a todos los actos humanos y, del mismo modo, Shiva es inherente a cada pensamiento, palabra y acción, porque Él es la energía, el poder, la inteligencia que hay detrás de cada uno de ellos.
Shiva es adorado con la bilva trifoliada, porque está inmanente en los tres mundos, en las tres fases del tiempo y en los tres atributos de la naturaleza. Él es quien elimina los tres tipos de pesares; no tiene base alguna fuera de Él mismo, es la fuente de toda dicha, es la personificación misma de la dulzura y la eficacia del néctar.
El vibhutiabhisheka tiene un poderoso significado interno que Swami quiere que capten. En el verdadero sentido espiritual, el vibhuti es el más precioso de los objetos. Saben que Shiva redujo a cenizas al dios del deseo, Kama, llamado Manmata (porque agita la mente y aumenta la confusión que reina en ésta). Shiva se adornó con esas cenizas y fue así como brilló en Su gloria como conquistador del deseo. Cuando Kama fue destruido, reinó soberano el amor. Cuando no existe deseo alguno que envuelva a la mente, el amor puede ser verdadero y pleno.
El festival de Shivaratri declara que mediante la dedicación de un día completo al ayuno y toda una noche en vigilia -como símbolo de la conquista de los sentidos- la oscuridad se puede convertir en luz, savam puede ser sublimado en Shivam.
Esta noche se debe pasar glorificando a Dios con una fe firme y un corazón puro. Ni se debe perder ni un momento en otros pensamientos. El tiempo vuela. Como un cubo de hielo, se funde muy pronto y se desvanece como el agua en un recipiente agrietado. El tiempo que se nos ha asignado se agota muy pronto y ese lapso termina de alguna manera, en algún momento; así es que estén atentos, estén alertas, estén prevenidos y despiertos. Busquen la protección del Señor y transformen cada momento en una celebración sagrada.
(Extraído de la DevoSai suplemento celebraciones febrero 2007 - Boletín de festividades de febrero 2012 - Sadhana, el sendero interno)
Dia 19 - San Jose, esposo de María
José de Nazaret fue, según la religión cristiana, el esposo de María, la madre de Jesús de Nazaret. Padre terrenal de Jesús. Era de oficio carpintero, profesión que enseñó a su hijo y de extracción humilde. Se ignora la fecha de su muerte. Se acepta que José de Nazaret murió cuando Jesucristo tenía ya más de 12 años pero antes del inicio de su predicación.
Por la fidelidad a su esposa, con la que según la Iglesia católica consumó el matrimonio manteniéndose casto, debido a que María estaba profundamente entregada al amor de su padre divino, San José recibió el don divino de la paternidad, de ahí su dignidad y santidad. San José fue declarado patrono de la familia.
El Papa Pío IX lo proclamó patrono de la Iglesia universal en 1870. Debido a su trabajo de carpintero es considerado patrono del trabajo, especialmente de los obreros.
(Extraído del Boletín de festividades de marzo 2012)
Día24 - Domingo de Ramos
De acuerdo a los Evangelios Canónicos, la Entrada a Jerusalén describe el momento en que Jesús de Nazaret entró triunfalmente a Jerusalén, en medio de una multitud que lo aclamaba como el Hijo de Dios. El Domingo de Ramos conmemora este hecho. La narración de la entrada a Jerusalén está escrita en el Nuevo Testamento de la Biblia, siendo mencionada por todos los evangelios canónicos: (Evangelio de Mateo capítulo 21, 1-9; Evangelio de Marcos capítulo 11, 1-10; Evangelio de Lucas; capítulo 19, 28-40; Evangelio de Juan; capítulo 12, 12-19)
Los Evangelios describen cómo Jesús entró a Jerusalén y cómo la gente alfombraba su camino y también cómo dejaban a un lado pequeñas ramas de árbol. La gente también cantaba una parte del Libro de los Salmos, específicamente los versículos 25-26 del capítulo 118: ”Bendito es el que viene en el nombre del Señor. Bendito es el enviado del Reino de Nuestro Padre David. Y entró Jesús en Jerusalénque era la ciudad más importante y la capital de su nación y mucha gente, niños y adultos, lo acompañaron y recibieron como a un rey con palmas y ramos gritándole ”hosanna” que significa ”Viva”. La gente de la ciudad preguntaba ¿quién es éste? y les respondían: ”Es el profeta Jesús, de Nazaret de Galilea”. Ésta fue su entrada triunfal (Mateo 21, 1-11).
La muchedumbre que lo seguía estaba formada por hombres, mujeres y niños, cada uno con su nombre, su ocupación, sus cosas buenas y malas, y con el mismo interés de seguir a Jesús. Algunas de estas personas habían estado presentes en los milagros de Jesús y habían escuchado sus parábolas. Esto los llevó a alabarlo con palmas en las manos cuando entró en Jerusalén.
Fueron muchos los que siguieron a Cristo en este momento de triunfo, pero fueron pocos los que lo acompañaron en su pasión y muerte.
(Extraído del Boletín de festividades de abril 2011 - 2012)
Día25-Anunciación a la Virgen María
En esta fiesta, una de las más antiguas de la iglesia, se conmemora la Encarnación del Hijo de Dios en el seno de María, nueve meses antes de su nacimiento.
El relato evangélico dice que el Arcángel Gabriel se aparece a María y le anuncia que va a ser madre del Salvador. María acepta la misión que Dios le confía respondiendo al Arcángel: ”Hágase en mi según tu palabra”.
Esta fiesta ha tenido diversas denominaciones tradicionales:
Anunciación de Cristo,
Fiesta de la Encarnación,
Inicio de la Redención,
Anunciación de la Santísima Virgen María.
Con esta última fue celebrada desde tiempo inmemorial hasta la Reforma del año 1970, en que se estableció como Anunciación del Señor
(Extraído del Boletín de festividades de marzo 2012)
Dia26- Inicio de Pesaj
Pésaj es la primera y más importante fiesta del calendario judío; comienza el día de Nisán, y se celebra durante siete días (ocho en la diáspora), de los cuales el primero y el último, son días de reposo, y en los que está prohibido el trabajo cotidiano. En ella se festeja la liberación del pueblo judío de la esclavitud de Egipto, obrada por Dios a través de Moisés.
En el libro del Éxodo se relata la vocación de Moisés, elegido por Dios para salvar a su pueblo. (Ex 6). Dios envía a Moisés ante el Faraón para que deje partir a su pueblo al desierto para darle culto. (Ex 5,3)
Los egipcios no permitieron a los hebreos salir de sus dominios a celebrar la fiesta, a pesar de las señales que Dios le daba al Faraón por medio de las distintas plagas.
A pesar de que existen discrepancias al respecto entre los estudiosos, generalmente se acepta como época de esta salida de Egipto, la segunda mitad del siglo XIII a.C, en tiempos del faraón Ramsés II. Con éste, entonces, habría tenido Moisés sus gestiones para obtener la liberación del pueblo de Israel sometido a trabajo de esclavos, tratativas reforzadas cada vez por una nueva plaga que sobrevenía a Egipto, porque el rey se negaba a concederles la libertad. Hasta que con la décima y última plaga, la muerte de los primogénitos, el monarca ordenó en horas de la noche, que los hijos de Israel abandonaran su país de inmediato. (Ex 12,31).
La palabra Pésaj es, por supuesto, sinónimo de la ”salida de Egipto”. También del ”fin de la servidumbre” y del ”nacimiento de una nación”.Pero además, y sobre todas las cosas, Pésaj significa ”libertad”. Libertad que por obra de Dios llegó a un pueblo sin esperanzas, que se hallaba para aquel entonces sumido en la idolatría, en la ignorancia y en la esclavitud.Para el judaísmo, la libertad no sólo posee la connotación de liberación física, sino también -y necesariamente- la de liberación espiritual.
Esto implica un alto grado de compromiso que se expresa a través de un elevado sentido de la responsabilidad individual y colectiva, y de un exigente concepto de la dignidad del ser humano, muy propio del judaísmo
.Pésaj es también el preámbulo de la entrega de la Torá, la Santa Ley de Dios, ante el monte Sinaí. Con esta finalidad es liberado el pueblo de Israel. Es la convicción del judaísmo, de que el estudio y el cumplimiento de la Torá posee una connotación universal que algún día conducirá a la Humanidad a conseguir la plena paz, la completa armonía y la auténtica felicidad.La festividad de Pésaj constituye una invitación continua a la humildad, y un rechazo a la soberbia y a la arrogancia, pues plantea y establece la pequeñez del hombre ante la magnificencia de la naturaleza y del universo creado por mano del Todopoderoso. Pésaj significa también que fueron esclavos y extraños en una tierra extraña y que estuvieron desprovistos de la sabiduría de la Torá.
El Séder es el orden que se sigue durante la cena pascual, está lleno de detalles. Requiere que todo judío se vaya preparando desde un mes antes para poder llevarlo a cabo con exactitud y precisión.
El Séder consta de catorce pasos e incluye tres símbolos fundamentales, cuatro preguntas tradicionales, o más bien cuatro respuestas, la mención a cuatro tipos de hijo, y también cuatro copas de vino que los comensales habrán de tomar durante el transcurso de la noche.
Los catorce pasos del Séder se relacionan con el orden y la disciplina, con las cuales el ser humano debe guiar su comportamiento, y organizar su vida.
Estos pasos son:
1. Kadesh, la santificación del vino. Significa que debemos santificar nuestras vidas. Pero, ¿cómo? Mediante:
2. Urjatz, el lavado de manos. Es decir, corrigiendo y eliminando malas acciones.
3. Carpas, el apio que rememora el plato de legumbres con que se daba inicio a todo banquete en la época en que aún existía el Templo de Jerusalén. Significa empezar a actuar, dar inicio a una nueva forma de comportamiento.
4. Yajatz, partir la Matzá (el pan sin levadura) en recuerdo a que el mar Rojo fue dividido milagrosamente para que el pueblo de Israel pudiese huir de sus perseguidores. Partir el pan también significa compartir con el necesitado y solidarizarse con el que padece. Acompañar a quien sufre, de por sí es comenzar a dar alivio a su sufrimiento.
5. Maguid, es la lectura de la Hagadá, el relato de la salida de Egipto. El compromiso de educar a los hijos para que se conduzcan por el camino del bien.
6. Rojtza, otra vez el lavado de manos. Ahora acompañado de una bendición. Para el judaísmo, el lavado de manos trasciende su evidente finalidad higiénica para convertirse en todo un ceremonial de purificación física y espiritual. Significa no sólo santificarse para una ocasión especial, sino también vivir y mantenerse en santidad.
7. MotziMatzá, la bendición sobre el pan, alimento fundamental del hombre que, como es Pésaj, debe ser un pan sin levadura. Y a continuación, la bendición específica sobre la Matzá, (pan ácimo.) Motzi / Matzá significan erradicar el odio, la rivalidad y la pelea.
8. Maror, comer hierbas amargas ( lechuga) que recuerda la dureza de la esclavitud. Se refiere a los momentos difíciles por los que todos atravesamos.
9. Korej, comer la mezcla de Matzá con las hierbas amargas que rememoran los sacrificios que se llevaban a cabo en el Templo. Quiere decir que se debe aprender a sobrellevar la adversidad y continuar hacia delante.
10. ShuljánOrej, la mesa está lista y ya todos se disponen a disfrutar de la cena festiva. Significa la unión y la armonía familiar.
11. Tzafún, palabra que literalmente significa ”escondido”. Se refiere a un trozo de Matzá que se oculta durante toda la cena debajo del mantel. Este trozo de pan sin levadura recibe el nombre de Afikomán, símbolo del sacrificio pascual. Alude a aquello que la vida tiene reservado en el futuro.
12. Barej, dar gracias por los manjares disfrutados. Y por todos los bienes recibidos. Y por eso:
13. Halel, alabar y agradecer a Dios Todopoderoso.
14. Nirtzá, hacer votos para que la celebración haya encontrado la aceptación divina. Quiere decir que si hay orden y equilibrio en la vida, la existencia será buena y satisfactoria.
La bendición final:
- Que Dios os bendiga y os guarde.
- Que el Señor haga brillar su rostro sobre vosotros y os llene de su misericordia.
- Que Dios mire con bondad sobre vosotros y os dé la paz. Amén.
(Extraído del Boletín de festividades de abril 2011 - 2012)
Dia28 - Jueves Santo
ULTIMA CENA DEL SEÑOR
Sugerencias para vivir esta fiesta:
* Dedicar un tiempo a la adoración a la Eucaristía
* Hacer la visita a las siete casas.
La Última Cena que Jesús celebró con sus discípulos el Jueves Santo, es la fiesta de la Eucaristía, el primer sacrificio eucarístico y se recuerda su institución.
Jueves es el día en que Cristo instituyó el sacramento de la Eucaristía, también conocido como la Última Cena.
Durante el Jueves Santo se celebra:
* La Última Cena,
* El Lavatorio de los pies.
* La institución de la Eucaristía y del Sacerdocio
* La oración de Jesús en el Huerto de Getsemaní.
* En la mañana de este día, en todas las catedrales de cada diócesis, el obispo reúne a los sacerdotes en torno al altar y, en una Misa solemne, se consagran los Santos Óleos que se usan en los Sacramentos del Bautismo, Confirmación, Orden Sacerdotal y Unción de los Enfermos.
* En la Misa vespertina, antes del ofertorio, el sacerdote celebrante toma una toalla y una bandeja con agua y lava los pies de doce varones, recordando el mismo gesto de Jesús con sus apóstoles en la Última Cena.
(Extraído del Boletín de festividades de abril 2011)
Dia29 - Viernes Santo
El Viernes Santo se recuerda la muerte de Jesús en la cruz para salvar a la humanidad. La liturgia de este día es de una gran sobriedad. Es el día de la Pasión del Señor y no se celebra la Eucaristía. Puntos culminantes de la liturgia de Viernes Santo son:
* el relato de la Pasión según San Juan.
* la oración universal.
* la adoración de la Cruz.
* El rito de la Comunión empieza con el Padre Nuestro.
* La Cruz es la victoria del amor sobre la muerte y el pecado.
* Este es un día de ayuno y de abstinencia, es decir: se disminuye la cantidad de alimento y los cristianos se abstienen de comer carne. Es también un día de silencio y de recogimiento interno.
Se acostumbra rezar el Vía Crucis y meditar en las Siete Palabras de Jesús en la cruz.
Se participa en la Liturgia de Adoración a la Cruz con mucho amor, respeto y devoción.
Se trata de acompañar a Jesús en su sufrimiento.
A las tres de la tarde, recordamos la crucifixión de Jesús rezando el Credo.
El Vía Crucis es una manera de recordar la pasión de Jesús y de revivir con Él y acompañarlo en los sufrimientos que tuvo en el camino al Calvario.
Se divide en catorce estaciones que narran, paso a paso, la Pasión de Cristo desde que es condenado a muerte, hasta que es colocado en el sepulcro.
El Vía Crucis se reza caminando en procesión, como simbolismo del camino que tuvo que recorrer Jesús hasta el Monte Calvario. Adelante, alguno de los participantes lleva una cruz grande, se hacen paradas a lo largo del camino para reflexionar en cada una de las estaciones, mediante alguna lectura específica.
(Extraído del Boletín de festividades de abril 2011 - 2012)
Dia 31-Pascua de Resurrección
Domingo de Resurrección o de Pascua es la fiesta más importante para todos los católicos ya que, con la Resurrección de Jesús, es cuando adquiere sentido esta religión.
Con el Domingo de Resurrección comienza un Tiempo pascual, en el que se recuerda el tiempo que Jesús permaneció con los apóstoles antes de subir a los cielos, durante la fiesta de la Ascensión.
El domingo de Pascua se celebra con una Misa solemne en la cual se enciende el cirio pascual, que simboliza a Cristo resucitado, luz de todas las gentes.
Cristo triunfó sobre la muerte y con esto nos abrió las puertas del Cielo. En la Misa dominical recordamos de una manera especial esta gran alegría. Se enciende el Cirio Pascual que representa la luz de Cristo resucitado y que permanecerá prendido hasta el día de la Ascensión, cuando Jesús sube al Cielo.
La Resurrección de Jesús es un hecho histórico, cuyas pruebas entre otras, son el sepulcro vacío y las numerosas apariciones de Jesucristo a sus apóstoles.
Cuando celebramos la Resurrección de Cristo, estamos celebrando también nuestra propia liberación. Celebramos la derrota del pecado y de la muerte.
Mateo 28, 8-15. Pascua. Que la ”Pascua” por nuestras vidas no nos deje indiferentes, que nos libere y transforme.
En aquel tiempo, las mujeres se marcharon a toda prisa del sepulcro que estaba vacío; con miedo y gran gozo, y corrieron a dar la noticia a sus discípulos. En esto, Jesús les salió al encuentro y les dijo: « ¡Dios os guarde!» Y ellas, acercándose, se asieron de sus pies y le adoraron. Entonces les dice Jesús: «No temáis. Id, avisad a mis hermanos que vayan a Galilea; allí me verán».
Lucas 24, 35-48. Pascua. Jesús trae la paz a nuestras vidas. Su resurrección es causa de gozo y paz.
Los discípulos se habían reunido y estaban hablando, cuando Jesús se presentó en medio de ellos y les dijo: «La paz con vosotros». Sobresaltados y asustados, creían ver un espíritu. Pero Él les dijo: « ¿Por qué os turbáis, y por qué se suscitan dudas en vuestro corazón? Mirad mis manos y mis pies; soy yo mismo. Palpadme y ved que un espíritu no tiene carne y huesos como veis que yo tengo».Y, diciendo esto, les mostró las manos y los pies.Y les dijo: «Id por todo el mundo y proclamad la Buena Nueva a toda la creación».
La Pascua llama a una vida real. Permitámonos vivir nuestra vida plena y totalmente. Permitámonos despertar y atizar la chispa de la percepción consciente. Experimentaremos el fuego de la sabiduría, caminaremos a lo largo de la senda espiritual. Permitámonos disfrutar la vida, ¡y permitámonos sonreír! Consideremos cada segundo como un don de Dios.
DICE SAI:
”Si el nombre de Jesús se glorifica actualmente en todo el mundo es debido a su amor ilimitado. Él sirvió a los pobres y a los descarriados, y al final ofreció su vida misma en sacrificio”.
(Extraído del Boletín de festividades de abril 2012 -de la DevoSai suplemento celebraciones febrero 2007 - 2008)
Equipo de trabajo de Devoción del Comité Región Centro
Judith Tornatore, Diego Benitez, Alberto Kuselman
Jey Sai Ram
Equipo de Difusión
OSSSBA-Consejo Central
Visite:
www.sathyasai.org.ar
Visite:
h2hlatino.org